¡DILES QUE NO ME MATEN!,CUENTO DE JUAN RULFO

9fba059db226c1d5ade6d11985c1548b

79b01cd6b4a3e3d5fb8332e491a3ab4b

1625da4d5faf373c950173f611763b08

911afc58b6d186044a57ae8e84265d33

048569e0dd00ce38d81555d5cecb1a8c

a6aaddda5e9570efc48808ae22e644fa (1)

JUAN RULFO

CUENTO DE JUAN RULFO

FUENTE: http://zonaliteratura.com

-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.

-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.

-Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios.

-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.

-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

-No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.

-Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles.

Justino apretó los dientes y movió la cabeza diciendo:

-No.

Y siguió sacudiendo la cabeza durante mucho rato.

Justino se levantó de la pila de piedras en que estaba sentado y caminó hasta la puerta del corral. Luego se dio vuelta para decir:

-Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos?

-La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces por mí. Eso es lo que urge.

Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí, amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada. Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado. Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisieron hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba:

Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo también su compadre, le negó el pasto para sus animales.

a98a723184d832cb3c5513aa78db57f3

Primero se aguantó por puro compromiso. Pero después, cuando la sequía, en que vio cómo se le morían uno tras otro sus animales hostigados por el hambre y que su compadre don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue cuando se puso a romper la cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta las paraneras para que se hartaran de comer. Y eso no le había gustado a don Lupe, que mandó tapar otra vez la cerca para que él, Juvencio Nava, le volviera a abrir otra vez el agujero. Así, de día se tapaba el agujero y de noche se volvía a abrir, mientras el ganado estaba allí, siempre pegado a la cerca, siempre esperando; aquel ganado suyo que antes nomás se vivía oliendo el pasto sin poder probarlo.

Y él y don Lupe alegaban y volvían a alegar sin llegar a ponerse de acuerdo. Hasta que una vez don Lupe le dijo:

-Mira, Juvencio, otro animal más que metas al potrero y te lo mato.

Y él contestó:

-Mire, don Lupe, yo no tengo la culpa de que los animales busquen su acomodo. Ellos son inocentes. Ahí se lo haiga si me los mata.

“Y me mató un novillo.

“Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el monte, corriendo del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el embargo de mi casa para pagarle la salida de la cárcel. Todavía después, se pagaron con lo que quedaba nomás por no perseguirme, aunque de todos modos me perseguían. Por eso me vine a vivir junto con mi hijo a este otro terrenito que yo tenía y que se nombra Palo de Venado. Y mi hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo ya ocho hijos. Así que la cosa ya va para viejo, y según eso debería estar olvidada. Pero, según eso, no lo está.

b0df2d93f9b1a8996ff926651ee71d8d

“Yo entonces calculé que con unos cien pesos quedaba arreglado todo. El difunto don Lupe era solo, solamente con su mujer y los dos muchachitos todavía de a gatas. Y la viuda pronto murió también dizque de pena. Y a los muchachitos se los llevaron lejos, donde unos parientes. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo.

“Pero los demás se atuvieron a que yo andaba exhortado y enjuiciado para asustarme y seguir robándome. Cada vez que llegaba alguien al pueblo me avisaban:

“-Por ahí andan unos fureños, Juvencio.

“Y yo echaba pal monte, entreverándome entre los madroños y pasándome los días comiendo verdolagas. A veces tenía que salir a la media noche, como si me fueran correteando los perros. Eso duró toda la vida . No fue un año ni dos. Fue toda la vida.”

Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a nadie, confiado en el olvido en que lo tenía la gente; creyendo que al menos sus últimos días los pasaría tranquilos. “Al menos esto -pensó- conseguiré con estar viejo. Me dejarán en paz”.

ba6f7dba6a5a114351397ec334002577

Se había dado a esta esperanza por entero. Por eso era que le costaba trabajo imaginar morir así, de repente, a estas alturas de su vida, después de tanto pelear para librarse de la muerte; de haberse pasado su mejor tiempo tirando de un lado para otro arrastrado por los sobresaltos y cuando su cuerpo había acabado por ser un puro pellejo correosocurtido por los malos días en que tuvo que andar escondiéndose de todos.

d8833eb2681dfbc04ab91f96568621e2

Por si acaso, ¿no había dejado hasta que se le fuera su mujer? Aquel día en que amaneció con la nueva de que su mujer se le había ido, ni siquiera le pasó por la cabeza la intención de salir a buscarla. Dejó que se fuera sin indagar para nada ni con quién ni para dónde, con tal de no bajar al pueblo. Dejó que se le fuera como se le había ido todo lo demás, sin meter las manos. Ya lo único que le quedaba para cuidar era la vida, y ésta la conservaría a como diera lugar. No podía dejar que lo mataran. No podía. Mucho menos ahora.

Pero para eso lo habían traído de allá, de Palo de Venado. No necesitaron amarrarlo para que los siguiera. Él anduvo solo, únicamente maniatado por el miedo. Ellos se dieron cuenta de que no podía correr con aquel cuerpo viejo, con aquellas piernas flacas como sicuas secas, acalambradas por el miedo de morir. Porque a eso iba. A morir. Se lo dijeron.

Desde entonces lo supo. Comenzó a sentir esa comezón en el estómago que le llegaba de pronto siempre que veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos, y que le hinchaba la boca con aquellos buches de agua agria que tenía que tragarse sin querer. Y esa cosa que le hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea de que lo mataran.

Tenía que haber alguna esperanza. En algún lugar podría aún quedar alguna esperanza. Tal vez ellos se hubieran equivocado. Quizá buscaban a otro Juvencio Nava y no al Juvencio Nava que era él.

db10b7762c4b71358a36bd8b8c564ac5

Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era oscura, sin estrellas. El viento soplaba despacio, se llevaba la tierra seca y traía más, llena de ese olor como de orines que tiene el polvo de los caminos.

Sus ojos, que se habían apenuscado con los años, venían viendo la tierra, aquí, debajo de sus pies, a pesar de la oscuridad. Allí en la tierra estaba toda su vida. Sesenta años de vivir sobre de ella, de encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la carne. Se vino largo rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada pedazo como si fuera el último, sabiendo casi que sería el último.

e53e50e5e7c5adf920232dea44a6ed32

Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles que lo soltaran, que lo dejaran que se fuera: “Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos”, iba a decirles, pero se quedaba callado. “Más adelantito se los diré”, pensaba. Y sólo los veía. Podía hasta imaginar que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. No lo eran. No sabía quiénes eran. Los veía a su lado ladeándose y agachándose de vez en cuando para ver por dónde seguía el camino.

Los había visto por primera vez al pardear de la tarde, en esa hora desteñida en que todo parece chamuscado. Habían atravesado los surcos pisando la milpa tierna. Y él había bajado a eso: a decirles que allí estaba comenzando a crecer la milpa. Pero ellos no se detuvieron.

Los había visto con tiempo. Siempre tuvo la suerte de ver con tiempo todo. Pudo haberse escondido, caminar unas cuantas horas por el cerro mientras ellos se iban y después volver a bajar. Al fin y al cabo la milpa no se lograría de ningún modo. Ya era tiempo de que hubieran venido las aguas y las aguas no aparecían y la milpa comenzaba a marchitarse. No tardaría en estar seca del todo.

ea0396d25c92b911bfeb5bfae73d2e7c (1)

Así que ni valía la pena de haber bajado; haberse metido entre aquellos hombres como en un agujero, para ya no volver a salir.

Y ahora seguía junto a ellos, aguantándose las ganas de decirles que lo soltaran. No les veía la cara; sólo veía los bultos que se repegaban o se separaban de él. De manera que cuando se puso a hablar, no supo si lo habían oído. Dijo:

-Yo nunca le he hecho daño a nadie -eso dijo. Pero nada cambió. Ninguno de los bultos pareció darse cuenta. Las caras no se volvieron a verlo. Siguieron igual, como si hubieran venido dormidos.

Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tendría que buscar la esperanza en algún otro lado. Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de aquellos cuatro hombres oscurecidos por el color negro de la noche.

-Mi coronel, aquí está el hombre.

Se habían detenido delante del boquete de la puerta. Él, con el sombrero en la mano, por respeto, esperando ver salir a alguien. Pero sólo salió la voz:

-¿Cuál hombre? -preguntaron.

-El de Palo de Venado, mi coronel. El que usted nos mandó a traer.

-Pregúntale que si ha vivido alguna vez en Alima -volvió a decir la voz de allá adentro.

-¡Ey, tú! ¿Que si has habitado en Alima? -repitió la pregunta el sargento que estaba frente a él.

-Sí. Dile al coronel que de allá mismo soy. Y que allí he vivido hasta hace poco.

-Pregúntale que si conoció a Guadalupe Terreros.

-Que dizque si conociste a Guadalupe Terreros.

-¿A don Lupe? Sí. Dile que sí lo conocí. Ya murió.

Entonces la voz de allá adentro cambió de tono:

-Ya sé que murió -dijo-. Y siguió hablando como si platicara con alguien allá, al otro lado de la pared de carrizos:

-Guadalupe Terreros era mi padre. Cuando crecí y lo busqué me dijeron que estaba muerto. Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta. Con nosotros, eso pasó.

“Luego supe que lo habían matado a machetazos, clavándole después una pica de buey en el estómago. Me contaron que duró más de dos días perdido y que, cuando lo encontraron tirado en un arroyo, todavía estaba agonizando y pidiendo el encargo de que le cuidaran a su familia.

“Esto, con el tiempo, parece olvidarse. Uno trata de olvidarlo. Lo que no se olvida es llegar a saber que el que hizo aquello está aún vivo, alimentando su alma podrida con la ilusión de la vida eterna. No podría perdonar a ése, aunque no lo conozco; pero el hecho de que se haya puesto en el lugar donde yo sé que está, me da ánimos para acabar con él. No puedo perdonarle que siga viviendo. No debía haber nacido nunca”.

Desde acá, desde fuera, se oyó bien claro cuando dijo. Después ordenó:

-¡Llévenselo y amárrenlo un rato, para que padezca, y luego fusílenlo!

-¡Mírame, coronel! -pidió él-. Ya no valgo nada. No tardaré en morirme solito, derrengado de viejo. ¡No me mates…!

-¡Llévenselo! -volvió a decir la voz de adentro.

-…Ya he pagado, coronel. He pagado muchas veces. Todo me lo quitaron. Me castigaron de muchos modos. Me he pasado cosa de cuarenta años escondido como un apestado, siempre con el pálpito de que en cualquier rato me matarían. No merezco morir así, coronel. Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!.

Estaba allí, como si lo hubieran golpeado, sacudiendo su sombrero contra la tierra. Gritando.

En seguida la voz de allá adentro dijo:

-Amárrenlo y denle algo de beber hasta que se emborrache para que no le duelan los tiros.

Ahora, por fin, se había apaciguado. Estaba allí arrinconado al pie del horcón. Había venido su hijo Justino y su hijo Justino se había ido y había vuelto y ahora otra vez venía.

Lo echó encima del burro. Lo apretaló bien apretado al aparejo para que no se fuese a caer por el camino. Le metió su cabeza dentro de un costal para que no diera mala impresión. Y luego le hizo pelos al burro y se fueron, arrebiatados, de prisa, para llegar a Palo de Venado todavía con tiempo para arreglar el velorio del difunto.

-Tu nuera y los nietos te extrañarán -iba diciéndole-. Te mirarán a la cara y creerán que no eres tú. Se les afigurará que te ha comido el coyote cuando te vean con esa cara tan llena de boquetes por tanto tiro de gracia como te dieron.

English: Photography made by Lupe for publishi...English: Photography made by Lupe for publishing purpose. Português: Fotografia feita por Lupe para divulgação do artista (Photo credit: Wikipedia)

Juvencio ValleJuvencio Valle (Photo credit: Wikipedia)

RELATED ARTICLES

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO.»LA BURGUESÍA INTELECTUAL»

goytisolo

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

 

1299623470092albertidn

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Barcelona en 1928, en el seno de una familia burguesa donde se respiró siempre
un gran ambiente intelectual.
Maestro de la poesía libre, que para él, era la «menos libre de todas si está bien hecha». Y bien hecha significa
«con música interna».
Fue además escritor, traductor y crítico literario, siendo su característica principal una curiosa combinación
de nostalgia, humor e ironía.
Falleció trágicamente en 1999.

FUENTE: http://amediavoz.com

20070308115705-sonando2-1-

Su familia se vio brutalmente sacudida por la muerte de su madre Julia Gay víctima de un bombardeo del bando nacional sobre la ciudad en 1938. El hecho dramático afectó a todos los hijos, pero especialmente a José Agustín, que puso a su hija el nombre de la madre perdida, y que en «Palabras para Julia», uno de sus más célebres poemas (musicado y cantado por Paco IbáñezRosa León y Los Suaves, entre muchos otros) une voluntariamente, en amor y deseo, a las dos mujeres. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay reunió todos los poemas de tema materno, principal en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida,Final de un adiós (1984).

Según Manuel Vázquez Montalbán, la poesía de Goytisolo, no fue sólo una propuesta ideológica limitada a dar una alternativa al capitalismo franquista, sino que aspira a la construcción de un nuevo humanismo:

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos
Fuente: http://es.wikipedia.org
c8870756d8c0cf0a169c154f3535c2e5
 
ALGUNA NOCHE
Alguna noche -las fogatas eran
de dolor o de júbilo-
la casa te veía desertar.Te abrías a una vida
distinta, a un mundo
alegre como los ojos de un dios:
voces mayores, fuegos de artificio,
inacabable noche de San Juan
en tu estancia vacía…El tiempo se agrandaba en los rincones,
se detenía en torno al corazón,
mientras el estruendo proseguía,
lejos, lejos, quién sabe si real. 

Después, todo más claro:
los sonidos pequeños, el crujido de un mueble
la lluvia en el desván.

Nueva vida a las cosas, el alba aparecía,
y tú llegabas, amorosamente.

femme1

ASÍ

Algunas veces llego
presuroso, rodeo
tus rodillas, toco
tu pelo. ¡Ay Dios, quisiera
decirte tantas cosas!
Te compraré un pañuelo,
seré buen chico, haremos
un viaje….No sé,
no sé lo que me pasa.

Quiero morir así,
así en tus brazos.

hodler-el-lector-1885

COMO LA PIEL DE UN FRUTO,SUAVE…

Como la piel de un fruto, suave
a la amenaza de los dientes,
iluminada, alegre casi,
ibas camino de la muerte.

La vida estaba en todas partes:
en tu cabello, sobre el césped,
sobre la tierra que añorabas,
sobre los chopos,  por tu frente…

Todo pasó, tal un verano,
sobre tu carne pura y breve.
Como la piel de un fruto, ¡eras
tan olorosa y atrayente!

hodler-harto-de-vivir-harto-de-todo-1887

CUANDO TODO SUCEDA

Digo: comience el sendero a serpear
delante de la casa. Vuelva el día
vivido a transportarme
lejano entre los chopos.

hqdefault

ALLI TE ESPERARÉ

Me anunciará tu paso el breve salto
de un pájaro en ese instante fresco y huidizo
que determina el vuelo,
y la hierba otra vez como una orilla
cederá poco a poco a tu presencia.

Te volveré a mirar, a sonreír
desde el borde del agua.
Sé lo que me dirás. Conozco el soplo
de tus labios mojados:
tardabas en llegar. Y luego un beso
repetido en el río.

De nuevo en pie siguiendo tu figura
regresaré a la casa lentamente
cuando todo suceda.

no llores mas

DONDE TÚ NO ESTUVIERAS

Dónde tú no estuvieras,
como en este recinto, cercada por la vida,
en cualquier paradero, conocido o distante,
leería tu nombre.

Aquí, cuando empezaste a vivir para el mármol,
cuando se abrió a la sombra tu cuerpo desgarrado,
pusieron una fecha: diecisiete de marzo. Y suspiraron
tranquilos, y rezaron por ti. Te concluyeron.

Alrededor de ti, de lo que fuiste,
en pozos similares, y en funestos estantes,
otros, sal o ceniza, te hacen imperceptible.

Lo miro todo, lo palpo todo:
hierros, urnas, altares,
una antigua vasija, retratos carcomidos por la lluvia,
citas sagradas, nombres,
anillos de latón, sucias coronas, horribles
poesías…
Quiero ser familiar con todo esto.

Pero tu nombre sigue aquí,
tu ausencia y tu recuerdo
siguen aquí.

¡Aquí!

donde tú no estarías,
si una hermosa mañana, con música de flores,
los dioses no te hubieran olvidado.

T.W. Salomon, Female Nude in Armchair, 1935

PALABRAS PARA JULIA

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía, es mejor vivir
con la alegría de los hombres,
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida o sola,
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto,
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre sólo, una mujer
así, tomados de uno en uno,
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti,
cuando te escribo estas palabras,
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría,
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares,
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname, no sé decirte
nada más, pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre, siempre, acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Related articles

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO.»LA BURGUESÍA INTELECTUAL»

goytisolo

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

 

1299623470092albertidn

Reseña biográfica

Poeta español nacido en Barcelona en 1928, en el seno de una familia burguesa donde se respiró siempre
un gran ambiente intelectual.
Maestro de la poesía libre, que para él, era la «menos libre de todas si está bien hecha». Y bien hecha significa
«con música interna».
Fue además escritor, traductor y crítico literario, siendo su característica principal una curiosa combinación
de nostalgia, humor e ironía.
Falleció trágicamente en 1999.

FUENTE: http://amediavoz.com

20070308115705-sonando2-1-

Su familia se vio brutalmente sacudida por la muerte de su madre Julia Gay víctima de un bombardeo del bando nacional sobre la ciudad en 1938. El hecho dramático afectó a todos los hijos, pero especialmente a José Agustín, que puso a su hija el nombre de la madre perdida, y que en «Palabras para Julia», uno de sus más célebres poemas (musicado y cantado por Paco IbáñezRosa León y Los Suaves, entre muchos otros) une voluntariamente, en amor y deseo, a las dos mujeres. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay reunió todos los poemas de tema materno, principal en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida,Final de un adiós (1984).

Según Manuel Vázquez Montalbán, la poesía de Goytisolo, no fue sólo una propuesta ideológica limitada a dar una alternativa al capitalismo franquista, sino que aspira a la construcción de un nuevo humanismo:

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos
Fuente: http://es.wikipedia.org
c8870756d8c0cf0a169c154f3535c2e5
 
ALGUNA NOCHE
Alguna noche -las fogatas eran
de dolor o de júbilo-
la casa te veía desertar.Te abrías a una vida
distinta, a un mundo
alegre como los ojos de un dios:
voces mayores, fuegos de artificio,
inacabable noche de San Juan
en tu estancia vacía…El tiempo se agrandaba en los rincones,
se detenía en torno al corazón,
mientras el estruendo proseguía,
lejos, lejos, quién sabe si real. 

Después, todo más claro:
los sonidos pequeños, el crujido de un mueble
la lluvia en el desván.

Nueva vida a las cosas, el alba aparecía,
y tú llegabas, amorosamente.

femme1

ASÍ

Algunas veces llego
presuroso, rodeo
tus rodillas, toco
tu pelo. ¡Ay Dios, quisiera
decirte tantas cosas!
Te compraré un pañuelo,
seré buen chico, haremos
un viaje….No sé,
no sé lo que me pasa.

Quiero morir así,
así en tus brazos.

hodler-el-lector-1885

COMO LA PIEL DE UN FRUTO,SUAVE…

Como la piel de un fruto, suave
a la amenaza de los dientes,
iluminada, alegre casi,
ibas camino de la muerte.

La vida estaba en todas partes:
en tu cabello, sobre el césped,
sobre la tierra que añorabas,
sobre los chopos,  por tu frente…

Todo pasó, tal un verano,
sobre tu carne pura y breve.
Como la piel de un fruto, ¡eras
tan olorosa y atrayente!

hodler-harto-de-vivir-harto-de-todo-1887

CUANDO TODO SUCEDA

Digo: comience el sendero a serpear
delante de la casa. Vuelva el día
vivido a transportarme
lejano entre los chopos.

hqdefault

ALLI TE ESPERARÉ

Me anunciará tu paso el breve salto
de un pájaro en ese instante fresco y huidizo
que determina el vuelo,
y la hierba otra vez como una orilla
cederá poco a poco a tu presencia.

Te volveré a mirar, a sonreír
desde el borde del agua.
Sé lo que me dirás. Conozco el soplo
de tus labios mojados:
tardabas en llegar. Y luego un beso
repetido en el río.

De nuevo en pie siguiendo tu figura
regresaré a la casa lentamente
cuando todo suceda.

no llores mas

DONDE TÚ NO ESTUVIERAS

Dónde tú no estuvieras,
como en este recinto, cercada por la vida,
en cualquier paradero, conocido o distante,
leería tu nombre.

Aquí, cuando empezaste a vivir para el mármol,
cuando se abrió a la sombra tu cuerpo desgarrado,
pusieron una fecha: diecisiete de marzo. Y suspiraron
tranquilos, y rezaron por ti. Te concluyeron.

Alrededor de ti, de lo que fuiste,
en pozos similares, y en funestos estantes,
otros, sal o ceniza, te hacen imperceptible.

Lo miro todo, lo palpo todo:
hierros, urnas, altares,
una antigua vasija, retratos carcomidos por la lluvia,
citas sagradas, nombres,
anillos de latón, sucias coronas, horribles
poesías…
Quiero ser familiar con todo esto.

Pero tu nombre sigue aquí,
tu ausencia y tu recuerdo
siguen aquí.

¡Aquí!

donde tú no estarías,
si una hermosa mañana, con música de flores,
los dioses no te hubieran olvidado.

T.W. Salomon, Female Nude in Armchair, 1935

PALABRAS PARA JULIA

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía, es mejor vivir
con la alegría de los hombres,
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida o sola,
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto,
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Un hombre sólo, una mujer
así, tomados de uno en uno,
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti,
cuando te escribo estas palabras,
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría,
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares,
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname, no sé decirte
nada más, pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre, siempre, acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Related articles

JOSÉ MARÍA PEMÁN Y PEMARTÍN

PEMAN_RETRATO

JOSÉ MARÍA PEMÁN

José María Pemán y Pemartín (retratos)1 (Cádiz8 de mayo de 1897 – ídem, 19 de julio de 1981) fue un activista monárquico, poetadramaturgoescritorarticulista y oradorespañol que se significó por su conservadurismo católico y por su apoyo político a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al golpe de Estado militar (1936) contra la II República, al régimen dictatorial subsiguiente (Movimiento Nacional) y finalmente a la opción monárquica de Juan de Borbón, padre del actual rey de España.

FUENTE: http://es.wikipedia.org

 

images

Jose-maria-peman-toison-de-oro

Junto con su hermano César,2 procedía de una familia de la buena sociedad de Cádiz. Su padre fue el abogado en ejercicio y diputado conservador gaditano Juan Gualberto Pemán y Maestre (1859-1922), perteneciente a la familia política de la Restauración, y su madre María Pemartín y Carrera Laborde Aramburu, de entronque jerezano.

200px-Nacio-Pemán

En la fachada de la casa en que nació en Cádiz (calle Isabel La Católica nº 12) existe una gran lápida, con una figura alegórica con la estética de la época, y su busto en bajorrelieve en bronce, obra del escultor Juan Luis Vassallo. Pemán creció durante la Restauración en el seno de un orden social patriarcal burgués (cacicato estable) considerado “natural” y, por tanto, inmutable y legítimo:

«La desigualdad social (…) es una ley inexorable contra la cual es inútil luchar porque Dios así lo ha dispuesto; nuestro deber es acatar Su insondable Voluntad y resignarnos cada uno con nuestra suerte, cumpliendo estrictamente en todas circunstancias nuestros deberes cristianos, que a la postre resultará lo más provechoso para todos, no sólo en el otro Mundo, sino en éste» .3 4

n095p11

Recibió una educación cristiana 5 en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz 6 (marianistas), establecidos en Cádiz desde 1892 propiciados por el obispo Vicente Calvo y Valero (1838-1898), quien afirmaba7 :

“Yo he hecho mucho por la clase obrera, pues tenemos a los Hermanos de la Doctrina Cristiana. A la clase acomodada quiero darle a los Marianistas. ¡Qué gran alegría poner las almas de esos niños en lugar seguro! “. 8 9

Hacia su pubertad 10 tuvo un contacto decisivo con los jesuitas de la Residencia de Cádiz a través de la Congregación mariana de La Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida como Los Luises 11(organizada en Cádiz en 1906 por el P. Mariano Carlos S.J.) desarrollando allí las aptitudes necesarias para devenir un «selecto», destinado a liderar en católico la sociedad del futuro. 12 13 El padre Ángel Ayala, desde Madrid, insistía en la oratoria :

«Formemos, ante todo, oradores. Y, en primer lugar, apliquemos aquí el principio de la selección. Elijamos, ante todo, jóvenes de talento, de palabra fácil, de temperamento sensible, imaginación brillante y no demasiada aversión a presentarse en público». […] Les exhortaba : «Componed, declamad, improvisad. Leed un autor clásico, aprendiendo trozos selectos que os acostumbren el oído a la estructura de la oratoria. Hecho lo cual y corregido el discurso, breve y vibrante, aprendedlo de memoria, muy bien, y al pie de la letra. Y luego a declamarlo, ensayando el ademán, la entonación y las pausas.» Formación de selectos

de-cadiz_24102008_020_a_1558136

Hizo un servicio militar laxo en Cádiz, en el cuartel de artillería de La Bomba, junto al parque Genovés.14 A Sevilla irá a estudiar Derecho, carrera necesaria para todo joven con aspiraciones, doctorándose en Madrid con la tesisEnsayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de La República de Platón (1921) . Esta es la única referencia curricular conocida en su formación intelectual. Durante dos años trabajó como penalista15 pero como auténtico hidalgo, humanista y ciudadano libre, su habitus social le permitió decidir por sí mismo qué hacer, cómo y cuándo, sin obedecer más que a las leyes civiles.

photo taken of the Tombstone commemorative Pem...
photo taken of the Tombstone commemorative Pemán House birthplace (Photo credit: Wikipedia)

photo taken of the Tombstone commemorative Pemán House birthplace (Photo credit: Wikipedia)

Protegido de la necesidad 16 , dispuso del tiempo suficiente para cultivar amistades, leer, escribir, meditar o curiosear en la cosa pública. Pronto decidió con qué intereses debía identificarse.

No voy de la gloria en pos,
ni torpe ambición me afana,
y al nacer cada mañana,
solo le pido a Dios:
casa limpia en que albergar,
pan tierno para comer,
un libro para leer,
y un Cristo para rezar…(“De la vida sencilla”)

Socio desde muy joven del clasista Casino Gaditano 17 (el casino más antiguo de España), de la Sociedad de Tenis 18 y del Ateneo,19 huyó de la bohemia, de la Residencia de Estudiantes y de círculos librepensadores.20 Contra lo que hubiese podido decir algún paisano escritor bromista 21 Pemán siguió una intención de conducta casta; en su novela “De Madrid a Oviedo pasando por las Azores” ya dejó puntualizado:

«Sabe [el autor] que un cabaret es un sitio donde el pecado es triste y el champán caro. No le gustan al autor los medios tonos y las cosas a medias. El autor espera en Dios no ir al Infierno. Pero si va, compromete, desde ahora, su palabra de honor de que no será por ningún pecado idiota».22

Index Librorum Prohibitorum.

El Índice de libros prohibidos por la Iglesia católica estaba vigente . Por higiene moral las bibliotecas de numerosas mansiones burguesas ilustradas de Cádiz, reunidas durante las etapas liberales, iban siendo expurgadas por frailes amigos y confesores de familia, quienes a veces revisaban en caridad los estantes y retiraban los libros extranjeros más perniciosos a cambio de productos de su huerta 23 . Limitado en las fuentes y por el temor al pecado y carente de la libertad de conciencia necesaria a la creatividad, la formación literaria de Pemán fue autodidacta, insolidaria y de un riguroso clasicismo español y grecolatino. Mientras estudiaba la carrera de Leyes acudía a última hora de cada tarde a la bien surtida biblioteca del Casino Gaditano. Allí, en el regalo y delicia de aquellas horas que constituían la única evasión a su disciplinada vida de estudio, se encontró con la Biblioteca de Autores Españoles de Rivadeneyra (71 volúmenes), que le permitió acceder a los grandes clásicos. Hacia 1920 entra en contacto con elmodernismo tardío gaditano y, más tarde, con la poesía de Gabriel y Galán (1870-1905) y la poesía castellana.24 Su primer poema conocido es el Nocturno a Margarita, escrito a los 14 años y en el que cándidamente se cita a sí mismo.25

Biblioteca del Casino de Cádiz.

Su inicio literario fueron las justas poéticas belle époque (juegos florales).26 Obtuvo el primer premio en su ciudad natal, cantando en su centenario al beato fray Diego José de Cádiz. En los Juegos Florales deSanlúcar de Barrameda (agosto de 1922) en los que fue mantenedor el patriarca del periodismo José Ortega Munilla, obtuvo la «flor natural» con una composición titulada El Viático, que se hizo muy famosa y con lo que comenzaría su carrera de escritor. Por estos méritos, a los 23 años fue elegido académico de número de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz,27 en la que leyó un discurso de ingreso sobre La poesía hispano-americana. En 1924 comenzó a colaborar asiduamente en la Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera. Escribió obras de tema costumbrista andaluz (De la vida sencilla, 1923; Nuevas poesías, 1925; A la rueda, rueda, 1929; En el barrio de Santa Cruz, 1931, y otras muchas). Desde muy joven adquirió la gentil costumbre de enviar ejemplares dedicados de sus libros recién publicados a personalidades que podían ayudarlo. De esta manera conoció a Ángel Herrera Oria, que le permitió escribir en El Debate. Por esta época Pemán no era aun conocido dentro del ambiente literario nacional. Colaboró en pocas revistas de poesía relevantes . En 1926 fue obviado como uno de los suyos por sus compañeros de generación en los actos de homenaje a Góngora28 29 que marcó a la llamada “generación del 27″ .

Yo, mamá, Miguel Ángel y el primo AntonioYo, mamá, Miguel Ángel y el primo Antonio (Photo credit: felipe_gabaldon)

Heredó una “finca de recreo” con viñedo en Jerez de la Frontera (el Cerro de Santiago) adonde se retiraba a escribir. A los veinticinco años contrajo matrimonio 30 con María del Carmen Domecq Rivero Núñez de Villavicencio y González 31 , de familia prócer jerezana. Se conocieron, ella a lomos de un caballo blanco y él a la grupa de un corcel «torcido y maltrecho».32 Era un mozo gallardo, guapo, bien plantado, que llevaba una vida intensa y que [tendría] muchos hijos.33

FUENTE DE LOS VERSOS: http://amediavoz.com

 

ALGUNOS POEMAS DE JOSÉ MARÍA PEMÁN:

Jose_Maria_Peman

Belleza serena

Única turbación y melodía
de tu belleza toda en paz lograda,
la fuga musical de tu mirada,
sobre la sabia y pura geometría

de tu cuerpo sin tacha, es una fuente
con dos chorros de luz, que habla de cosas
lejanas y de estrellas misteriosas
más allá de la Forma y del Presente.

Ciega, por eso, mi alma te desea
como una estatua, porque así, hecha idea,
nada turbe tu plástica armonía;

y así, ya sin lejanas alusiones,
como el jazmín serena al mediodía,
tu perfección serene mis pasiones.

Estatua Gades, obra del escultor gaditano Juan...
Estatua Gades, obra del escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi en Cádiz, España. (Photo credit: Wikipedia)

Estatua Gades, obra del escultor gaditano Juan Luis Vassallo Parodi en Cádiz, España. (Photo credit: Wikipedia)

Entre los geranios rosas…

¡Entre los geranios rosas,
una mariposa blanca!

Así me gritó la niña,
la de las trenzas doradas:
-corre a verla, corre a verla,
que se te escapa.

Por los caminos regados
del oro nuevo del alba,
corrí a los geranios rosas,
¡y ya no estaba!

Volví entonces a la niña,
la de las trenzas doradas.
«No estaba ya», iba a decirle.
pero ella tampoco estaba.
A lo lejos, ya muy lejos,
se oían sus carcajadas.

Ni ella ni la mariposa;
todo fue una linda trama.

El jardín se quedó triste
en la alegría del alba,
y yo solo por la sola,
calle de acacias.

Y esto fue mi vida toda:
una voz que engañó el alma,
un correr inútilmente,
una inútil esperanza…

¡Entre los geranios rosas,
una mariposa blanca!

Texcoco - Diego Rivera Mural
Texcoco – Diego Rivera Mural (Photo credit: speedygroundhog)

Texcoco – Diego Rivera Mural (Photo credit: speedygroundhog)

In memoriam

La navidad sin ti, pero contigo.
Como el volver a ser
cuando empieza a nacer
verde de vida y de memoria, el trigo.

Porque tú no estás lejos.
No sé si es que te veo o que te escucho.
Me iluminan, me templan tus reflejos.
Voy hacia ti… No puedo tardar mucho.

Pagando estrellas por salario
te escondes en la barbas torrenciales de Dios.
Recuerdo el ritmo lento de tu horario.
Humilde en la infinita paciencia del rosario:
y en la fe penetrante de tu voz.

Y el belén de su Amor,
como tú lo ponías.
Tú, la niña mayor,
la flor más pura de las flores mías,.

Como es la luz del río
y el canto es de la fuente:
este cariño ardiente
es todo tuyo, a fuerza de tan mío.

Oratorio de San Felipe Neri. Casa de Loreto, S...Oratorio de San Felipe Neri. Casa de Loreto, San Miguel de Allende (Photo credit: gtoexperience)

Oración

Yo sé que estás conmigo, porque todas
las cosas se me han vuelto claridad:
porque tengo la sed y el agua juntas
en el jardín de mi sereno afán.

Yo sé que estás conmigo, porque he visto
En las cosas tu sombra, que es la paz;
Y se me han aclarado las razones
de los hechos humildes, y el andar
por el camino blanco, se me ha hecho
un ejercicio de felicidad.

No he sido arrebatado sobre nubes
ni he sentido tu voz, ni me he salido
del prado verde donde suelo andar…
¡otra vez, como ayer, te he conocido
por la manera de partir el pan.

Quatre Columnes, pulled down in 1928 by order ...
Quatre Columnes, pulled down in 1928 by order of dictator Miguel Primo de Rivera. (Photo credit: Wikipedia)

Quatre Columnes, pulled down in 1928 by order of dictator Miguel Primo de Rivera. (Photo credit: Wikipedia)

Oración a la luz

Señor: yo sé que en la mañana pura
de este mundo, tu diestra generosa
hizo la luz antes que toda cosa
porque todo tuviera su figura.

Yo sé que se refleja la segura
línea inmortal del lirio y de la rosa
mejor que la embriagada y temerosa
música de los vientos en la altura.

Por eso yo celebro en el frío
pensar exacto a la verdad sujeto
y en la ribera sin temblor del río;

por eso yo te adoro, mudo y quieto:
y por eso, Señor, el dolor mío
por llegar hasta Ti se hizo soneto.

Monumento a Miguel Primo de Rivera (1929) (Pla...
Monumento a Miguel Primo de Rivera (1929) (Plaza del Arenal, Jerez de la Frontera, España) (Photo credit: Wikipedia)

Monumento a Miguel Primo de Rivera (1929) (Plaza del Arenal, Jerez de la Frontera, España) (Photo credit: Wikipedia)

Resignación

Por eso, Dios y Señor,
porque por amor me hieres,
porque con inmenso amor
pruebas con mayor dolor
a las almas que más quieres.

Porque sufrir es curar
las llagas del corazón;
porque sé que me has de dar
consuelo y resignación
a medida del pesar;

por tu bondad y tu amor,
porque lo mandas y quieres,
porque es tuyo mi dolor…,
¡bendita sea, Señor,
la mano con que me hieres!

 

CádizCádiz (Photo credit: Aldeana)

Revelación

¡Cómo volaba el pensamiento mío!…
Fue un dulce anochecer. Se adivinaba
por su rumor, bajo la peña, el río,
y la mano del viento preludiaba
un aria triste en el pinar sombrío.
Como una bruma de melancolía,
no sé qué dulce calma bienhechora
pasó rozando con el alma mía…
Tú que en mí estás, mujer, a toda hora,
¡nunca has estado en mí como aquel día!…

Quise gritar mi pena.
y ante la soledad de los caminos
alfombrados de luna y la serena
quietud de muerte de la noche, llena
de olor de flores y rumor de pinos,
«¡La quiero!…», dije con fervor sincero.
«¡La quiero!…», repetí, y el aire blando,
con un rodar de voces fue gritando
desde la sierra hasta el pinar: «¡La quiero!

Callé y calló la noche. El alma mía
volvió a encerrarse en la melancolía
de este secreto amor hondo y austero,
que nadie sabe y del que nada espero…
¡Sólo lo supo el agua que corría
y una flor desvelada, que tenía
una cita de amor con un lucero…!

Jerez-DSC09621
Jerez-DSC09621 (Photo credit: Wikipedia)

Jerez-DSC09621 (Photo credit: Wikipedia)

Related articles

Nicanor Parra «de profesor a poeta»

Poemas de:
Nicanor Parra

f33f96798927e9001f7c1e796caaff45

6452d85f0ddcfca19added7833716695

Nicanor Parra
(Chile,1914-)

Biografía de Nicanor Parra

Para ubicar al poeta dentro del contexto de su cronología vivencial, se debe contar con un instrumento preciso, ya que su tiempo y su espacio comprenden un permanente baúl de Pandora: Enseña mecánica racional en la universidad, confecciona “artefactos”; aquí dicta conferencias, allá dirige un taller literario, etc. No haremos, sin embargo, caso de líneas consecutivas y nos abocaremos al quehacer fundamental y formador: Nace en Chillán (lo que no se debe olvidar) y allí cursa sus estudios básicos y medios. Tras aquello, va a Santiago y se gradúa de profesor de matemáticas. Entre tanto, ya eligió un destino -la poesía-. Pero no parece tener prisa en ser “famoso”; espera diecisiete años para dar a luz su segundo libro. Entonces, ya el nombre de Nicanor Parra es ubicado en un lugar personalísimo dentro de la poesía americana y de más allá. El tiempo transcurrió útil. El poeta descubrió una manera de interpretar el desorden que parte de la mente y de la acción humanas. Su lírica (no sabemos si le viene el apelativo) emerge de escombros, de teorías putrefactas, de energúmenos que se vanaglorian de serlo; de personajes que sueñan sueños inverosímiles (aún como sueños); de “conductores” inconductores, de “doctores” de nada; de todo lo que se llama “realidad”, “buena crianza”, “progreso”, “moral”, “sensibilidad social” y otras yerbas más arraigadas que la peor de las hiedras.

Fuente: http://www.los-poetas.com

7e003f0cb88cb8a649c67225cf531f9d

Hay un día feliz

A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
Todo está como entonces, el otoño
y su difusa lámpara de niebla,
sólo que el tiempo lo ha invadido todo
con su pálido manto de tristeza.
Nunca pensé, creédmelo, un instante
volver a ver esta querida tierra,
pero ahora que he vuelto no comprendo
cómo pude alejarme de su puerta.
Nada ha cambiado, ni sus casas blancas
ni sus viejos portones de madera.
Todo está en su lugar; las golondrinas
en la torre más alta de la iglesia;
el caracol en el jardín; y el musgo
en las húmedas manos de las piedras.
No se puede dudar, este es el reino
del cielo azul y de las hojas secas
en donde todo y cada cosa tiene
su singular y plácida leyenda:
hasta en la propia sombra reconozco
la mirada celeste de mi abuela.
Estos fueron los hechos memorables
que presenció mi juventud primera,
el correo en la esquina de la plaza
y la humedad en las murallas viejas.
¡Buena cosa, Dios mío!, nunca sabe
uno apreciar la dicha verdadera,
cuando la imaginamos más lejana
es justamente cuando está más cerca.
Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice
que la vida no es más que una quimera;
una ilusión, un sueño sin orillas,
una pequeña nube pasajera.
Vamos por partes, no sé bien qué digo,
la emoción se me sube a la cabeza.
Como ya era la hora del silencio
cuando emprendí mi singular empresa
una tras otra, en oleaje mudo,
al establo volvían las ovejas.
Las saludé personalmente a todas
y cuando estuve frente a la arboleda
que alimenta el oído del viajero
con su inefable música secreta
recordé el mar y enumeré las hojas
en homenaje a mis hermanas muertas.
Perfectamente bien. Seguí mi viaje
como quien de la vida nada espera.
Pasé frente a la rueda del molino,
me detuve delante de una tienda:
el olor del café siempre es el mismo,
siempre la misma luna en mi cabeza;
entre el río de entonces y el de ahora
no distingo ninguna diferencia.
Lo reconozco bien, éste es el árbol
que mi padre plantó frente a la puerta
(ilustre padre que en sus buenos tiempos
fuera mejor que una ventana abierta).
Yo me atrevo a afirmar que su conducta
era un trasunto fiel de la Edad Media
cuando el perro dormía dulcemente
bajo el ángulo recto de una estrella.
A estas alturas siento que me envuelve
el delicado olor de las violetas
que mi amorosa madre cultivaba
para curar la tos y la tristeza.
Cuánto tiempo ha pasado desde entonces
no podría decirlo con certeza;
todo está igual, seguramente,
el vino y el ruiseñor encima de la mesa,
mis hermanos menores a esta hora
deben venir de vuelta de la escuela:
¡sólo que el tiempo lo ha borrado todo
como una blanca tempestad de arena!

0aed6d4324cb31a6963b1a1b7d5bd221

Cartas a una desconocida

Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!

Los Profesores

Los profesores nos volvieron locos
a preguntas que no venían al caso
cómo se suman números complejos
hay o no hay arañas en la luna
cómo murió la familia del zar
¿es posible cantar con la boca cerrada?
quién le pintó bigotes a la Gioconda
cómo se llaman los habitantes de Jerusalén
hay o no hay oxígeno en el aire
cuántos son los apóstoles de Cristo
cuál es el significado de la palabra consueta
cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz
quién es el autor de Madame Bovary
dónde escribió Cervantes el Quijote
cómo mató David al gigante Goliat
etimología de la palabra filosofía
cuál es la capital de Venezuela
cuándo llegaron los españoles a Chile

Nadie dirá que nuestros maestros
eran unas enciclopedias rodantes
exactamente todo lo contrario:
unos modestos profesores primarios
o secundarios no recuerdo muy bien
—eso sí que de bastón y levita
como que estamos a comienzos de siglo—
no tenían para qué molestarse
en molestarnos de esa manera
salvo por razones inconfesables:
a qué tanta manía pedagógica
¡tanta crueldad en el vacío más negro!

Dentadura del tigre
nombre científico de la golondrina
de cuántas partes consta una misa solemne
cuál es la fórmula del anhídrido sulfúrico
cómo se suman fracciones de distinto denominador
estómago de los rumiantes
árbol genealógico de Felipe II
Maestros Cantores de Nuremberg
Evangelio según san Mateo
nombre cinco poetas finlandeses
etimología de la palabra etimología

Ley de la gravitación universal
a qué familia pertenece la vaca
cómo se llaman las alas de los insectos
a qué familia pertenece el ornitorrinco
mínimo común múltiplo entre dos y tres
hay o no hay tinieblas en la luz
origen del sistema solar
aparato respiratorio de los anfibios
órganos exclusivos de los peces
sistema periódico de los elementos
autor de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
en qué consiste el fenómeno llamado es-pe-jis-mo
cuánto demoraría un tren en llegar a la luna
cómo se dice pizarrón en francés
subraye las palabras terminadas en consonante

La verdad de las cosas
es que nosotros nos sentábamos en la diferencia
quién iba a molestarse con esas preguntas
en el mejor de los casos apenas nos hacían temblar
únicamente un malo de la cabeza
la verdadera verdad de las cosas
es que nosotros éramos gente de acción
a nuestros ojos el mundo se reducía
al tamaño de una pelota de fútbol
y patearla era nuestro delirio
nuestra razón de ser adolescentes
hubo campeonatos que se prolongaron hasta la noche
todavía me veo persiguiendo
la pelota invisible en la oscuridad
había que ser búho o murciélago
para no chocar con los muros de adobe
ése era nuestro mundo
las preguntas de nuestros profesores
pasaban gloriosamente por nuestras orejas
como agua por espalda de pato
sin perturbar la calma del universo:
partes constitutivas de la flor
a qué familia pertenece la comadreja
método de preparación del ozono
testamento político de Balmaceda
sorpresa de Cancha Rayada
por dónde entró el ejército libertador
insectos nocivos a la agricultura
cómo comienza el Poema del Cid
dibuje una garrucha diferencial
y determine la condición de equilibrio

El amable lector comprenderá
que se nos pedía más de lo justo
más de lo que estrictamente necesario:
¿determinar la altura de una nube?
¿calcular el volumen de la pirámide?
¿demostrar que raíz de dos es un número irracional?
¿aprender de memoria las Coplas de Jorge Manrique?
déjense de pamplinas con nosotros
hoy tenemos que dirimir un campeonato
pero llegaban las pruebas escritas
y a continuación las pruebas orales
(en unas de fregar cayó Caldera)
con una regularidad digna de mejor causa:

teoría electromagnética de la luz
en qué se distingue el trovador del juglar
¿es correcto decir se venden huevos?
¿sabe lo que es un pozo artesiano?
clasifique los pájaros de Chile
asesinato de Manuel Rodríguez
independencia de la Guayana Francesa
Simón Bolívar héroe o antihéroe
discurso de abdicación de O’Higgins
ustedes están más colgados que una ampolleta

Los profesores tenían razón:
en verdad en verdad
el cerebro se nos escapaba por las narices
—había que ver cómo nos castañeteaban los dientes—
a qué se deben los colores del arcoiris
hemisferios de Magdeburgo
nombre científico de la golondrina
metamorfosis de la rana
qué entiende Kant por imperativo categórico
cómo se convierten pesos chilenos a libras esterlinas
quién introdujo en Chile el colibrí
por qué no cae la Torre de Pisa
por qué no se vienen abajo los jardines flotantes de Babilonia
¿por qué no cae la luna a la tierra?
departamentos de la provincia de Ñuble
cómo se trisecta un ángulo recto
cuántos y cuáles son los poliedros regulares
éste no tiene la menor idea de nada

Hubiera preferido que me tragara la tierra
a contestar esas preguntas descabelladas
sobre todo después de los discursos moralizantes
a que nos sometían impajaritablemente día por medio
¿saben ustedes cuánto cuesta al estado
cada ciudadano chileno
desde el momento que sale de la universidad?
¡un millón de pesos de seis peniques!

Un millón de pesos de seis peniques
y seguían apuntándonos con el dedo:
cómo se explica la paradoja hidrostática
cómo se reproducen los helechos
enuméreme los volcanes de Chile
cuál es el río más largo del mundo
cómo se reproducen los elefantes
inventor de la máquina de coser
inventor de los globos aerostáticos
ustedes están más colgados que una ampolleta
van a tener que irse para la casa
y volver con sus apoderados
a conversar con el Rector del Establecimiento

Y mientras tanto la Primera Guerra Mundial
Y mientras tanto la Segunda Guerra Mundial
La adolescencia al fondo del patio
La juventud debajo de la mesa
La madurez que no se conoció
La vejez
con sus alas de insecto.

Related articles

JOSÉ MARÍA MEDINA – POEMAS – INSPIRACIÓN ARTÍSTICA,2013

POÉTICAS

Iglesia del Espíritu Santo (Zamora)
Iglesia del Espíritu Santo (Zamora) (Photo credit: Wikipedia)

Iglesia del Espíritu Santo (Zamora) (Photo credit: Wikipedia)

Biblia Abiblia
Biblia Abiblia (Photo credit: Christchurch City Libraries)

Biblia Abiblia (Photo credit: Christchurch City Libraries)

MODELOS ANTIGUOS DE INSPIRACIÓN

Según los griegos, la inspiración supone que el poeta o artista alcanza un estado de éxtasis o furor poeticus, el frenesí divino o locura poética. El artista es transportado más allá de su propia mente y recibe los pensamientos de los dioses. Platón, en Symposium 197a, Phaedrus 244, como también TeócritoPíndaro, y Aristóteles (en Poetics) argumentan que el poeta se transporta temporariamente al mundo de la verdad o comprensión divina, y es esta visión la que lo obliga a crear. Por lo tanto, las invocaciones a las musas y otros varios dioses poéticos (en particular, Apolo y Dionisio) son auténticas plegarias en busca de inspiración, para recibir el aliento del dios. El único modelo substancialmente diferente de inspiración en el mundo clásico se encuentra en el Problemata (de autoría desconocida, pero de la escuela peripatética), el cual sugiere que el origen de la inspiración se encuentra en el desbalance entre los cuatro humores. Excepto por esa teoría, VirgilioOvidio, y especialmente Cicerón insisten, como los teóricos griegos antes que ellos, que la inspiración artística es un regalo de los dioses. Cicerón, no estaba satisfecho con la figuratividad que la palabra “inspiración” había adquirido y usaba en cambio el término afflatus. Sin embargo, la inspiración es también algo que para los profetas surge de la revelación, y en alguna medida los dos conceptos se encuentran entremezclados. La revelación es un proceso consciente, donde el escritor o pintor es consciente e interactúa con la visión, mientras que la inspiración es involuntaria y se recibe sin un entendimiento cabal de lo que está sucediendo. En el cristianismo, la inspiración es un regalo del Espíritu SantoSan Pablo dijo que toda la Biblia está inspirada por Dios (Timoteo 2), y los relatos de Pentecostés hablan del Espíritu Santo descendiendo con el sonido de un viento poderoso. Esta comprensión de “inspiración” es vital para aquellos que hacen una lectura literal de la Biblia, para ellos, los autores de las escrituras si son poseídos por la voz de Dios, no “filtrarían” ni interpondrían su visión personal en el texto. Para aquellos que entienden la “inspiración” como un fenómeno menos extático (menos platónica), la personalidad humana y puntos de vista del autor harían de mediadores de la palabra santa. Para los padres de la iglesia como San JerónimoDavid era el poeta perfecto, ya que sabía negociar entre el impulso divino y la conciencia humana.

FUENTE: http://es.wikipedia.org

Español: Cristo del Espíritu Santo
Español: Cristo del Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

Español: Cristo del Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

En las sociedades nórdicas, la inspiración también era asociada con un regalo de los dioses. En forma similar a la literatura, griega, latina y romántica, los bardos nórdicos eran inspirados por un estado mágico y divino, dándole luego forma de palabras con sus mentes conscientes. Su entrenamiento era un intento de aprender a modelar las fuerzas que estaban más allá de lo humano. En el relato del Venerable Beda de Caedmon, se combinan las tradiciones cristianas y germánicas tardías. Caedmon era un pastor sin ningún entrenamiento o habilidad en componer versos. Una noche, tuvo un sueño donde Jesús le pedía que cantara. Entonces compuso el Himno de Caedmon, y a partir de ese momento fue un gran poeta. La inspiración en la historia es el producto de la gracia: no es posible buscarla (pero si desearla), es incontrolable, e irresistible, y si bien la obra del poeta comprende en forma completa su mente y su cuerpo, es fundamentalmente un don.

English: Torre del Templo Espíritu Santo
English: Torre del Templo Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

English: Torre del Templo Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

Inspiración artística

 La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad irracional e inconsciente. Literalmente, la palabra significa “recibir el aliento,” y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebreaHomero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses.
see filename
see filename (Photo credit: Wikipedia)

see filename (Photo credit: Wikipedia)

Conceptos modernistas y modernos de inspiración

Sigmund Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez. Más aún, la inspiración podía originarse directamente en el subconsciente. En forma similar a la teoría romántica del genius y la noción resucitada del “frenesí poético,” Freud veía a los artistas como especiales, y con heridas profundas.

see filename
see filename (Photo credit: Wikipedia)

see filename (Photo credit: Wikipedia)

7 POEMAS DE JOSÉ MARÍA MEDINA

TE QUEDAS AHÍ

Te quedas ahí mirándome en la puerta

El sentido de aquella vida era trabajar

El verde no había llegado a la estación

Pero la primavera ya olía en el exterior

Cuando descansaba con la ventana abierta lo notaba

El que hablaba en sueños también lo notaba…

Juntos se reunían…decían y hablaban entre ellos

Se abrazaban y comentaban en el preciso momento

De sentarme y relajarme

La incalculada pantalla me lo decía

Si miraba y oía la perfección del mar en Moaña

Un sombrero que llevabas blanco me llamó la atención

Y me reprimía si no te lo quitabas

Me aportabas más de lo que tu creías

Aunque la satisfacción fuera más bien mía

San Dionisio RiceSan Dionisio Rice (Photo credit: paulshaffner)

Ignacia del Espíritu Santo
Ignacia del Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

Ignacia del Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

QUIÉN TIENE MANOS PEQUEÑAS

Quién tiene manos pequeñas se las arregla mejor

El que tiene la cara redonda sale mejor en pantalla

Así por lo tanto el ejemplo de lo que nos pasa social

Y políticamente no me interesa como sendero

A casa del Señor están claros los enemigos del bosque

60 años en el campo trabajando

Te conviertes en tabla de árbol rasa de buena mies

Las teas las escarpias y escamas son tus cejas repobladas

Que te vienen a cuento y para mi curiosas e importantes.

Torre de la Iglesia del Espíritu Santo
Torre de la Iglesia del Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

Torre de la Iglesia del Espíritu Santo (Photo credit: Wikipedia)

Español: Inspiración para cuento escrito de la...Español: Inspiración para cuento escrito de la tierra y las culturas. Ganador del segundo lugar en cuentos rurales 2007. (Photo credit: Wikipedia)

YA VOY EN EL OCÉANO DESVISTIENDO LAS REDES

Ya voy en el Océano desvistiendo las redes

Quizás uno me parezca mejor que otro

La lucha me da la vida decía yo…

“Hoy en día el de los barcos piratas?…

Los cuerpos habitaban desnudos”

Me da pie a esta sinrazón de las aves

Peliculeras que en el engarbo surrealista

tocaban con sus patas el polo “Artico”

de su mierda depositada a través de los millones de años…

Gente bailando abrazos consentidos

Cada uno con su isla

Un día más va a comenzar para mi

Al levantarme lo primero ando

Y si lo hago bien,

busco los recodos y examino los recuerdos.

see filename
see filename (Photo credit: Wikipedia)

see filename (Photo credit: Wikipedia)

see filename
see filename (Photo credit: Wikipedia)

see filename (Photo credit: Wikipedia)

YA ES MÁS DIFÍCIL CUANDO SE TRATA DE RAZAS

Ya es más difícil cuando se trata de razas

Senegal es solidario con Bali…

Se vende África en establecimientos

Yo bebo agua también fresquita

Pero nadie me pregunta si esto lo hago bien

Supongo que sí,el derroche del agua y la luz…

¿Por qué me preguntas lo que quiero decir? si no lo se…

Député sénégalaisDéputé sénégalais (Photo credit: Wikipedia)

EL GATO MAULLA DE FRÍO

El gato maulla de frío

Su voz anomatopeyica me recuerda al niño llorar

No queda sitio para nadie

Le di a la caza alcance…sería mi caso,

Más clásico si cabe,empieza la función…

Cómo tocas las teclas,si no tienes manos ni cuerpo que te acompañen

Me entristece ver así cercenadas las figuras

Lo entiendo todo por que veo las posibilidades

de la ciencia en primer lugar

Se que se van a superar,que se van a separar

Se que lo van a cazar

Y solucionar pensando positivamente

Que no dejan de caminar…

Hasta la próxima zozobra,

Descanso me siento y veo la realidad

He dado ya una pequeña vuelta timorata

Por todos los ámbitos y ensoñaciones

Me han servido sólo (sin lastimar a nadie)

De gran espejo ocupacional.

Virgilio's : Bread of the FishermenVirgilio’s : Bread of the Fishermen (Photo credit: Elizabeth Thomsen)

TENGO DEMASIADAS ESPECTATIVAS CON LO QUE HAY

Tengo demasiadas espectativas con lo que hay

Se lo que van a decir en qué se van a ocupar

¿Hasta dónde llegarán? (las comidas)

Los manjares de la gente todo terreno

Sin escapatoria nos ponemos límites necesarios

Establecer y aceptar por el bien común

Salud mental de alta alcurnia

Plaza do concello de Moaña, Pontevedra, Galici...Plaza do concello de Moaña, Pontevedra, Galicia (España) en julio de 2007. (Photo credit: Wikipedia)

LLEGO AL FINAL HOY DE MIS INDECISIONES POÉTICAS

Llego al final hoy de mis indecisiones poéticas

Resolutivas pero esto es el verso

Me persiguen ya los demonios

Ya no tengo otra que dormir y amanecer

Con otro debate hoy…ya te veo.

Colección de poemas escritos en la noche.2013

Dom Dionisio da Gloria CaturroDom Dionisio da Gloria Caturro (Photo credit: Penn Provenance Project)

Related articles

HOY POEMAS ESPERANZADORES: DE JOSÉ MARÍA MEDINA 25/12/2012

53550683039972001_BgbKcO1V_c

JOSÉ MARÍA MEDINA es un poeta,escritor español con cierta discapacidad física y psíquica,estudió medicina y psiquiatría con Internet,durante muchos años,”todo de manera propia autodidacta” y sin trasladarse al campus Universitario diariamente.

Madrid.

145522631678959797_Bu1udn1i_c

1.¿ESTÁS SÓLO?

Estás sólo tío Fran!…Dios mío…

De eso nada

Me conforto en la mar! espíritu de vida (vital) mental.

Iluminados son los muros anglicanos llamas de piedras,

cantos y voces angelicales quedaron en un interior solapado o terminado.

Suelta la bóveda del “siniestro” en arcadas carnales huele…

Hoy hay alegría en las almas especiales y un buen gusto estético

Ví un ápice incongruente en tu caminar suelto,

pero creo que eres muy importante “historia de amor” para seguir,

por que al principio y al final nos da miedo morir,

aunque esta sólo sea un poco solamente superable.

**********

“Estar sólos” tío Fran…allí juntos en el altar,sentados

escuchando en premonición…

no hay que tener sino luz de fé y certeza de ese momento

espectacular de huída pero tranquila muerte,

llegará después de una placentera vida real in extremis.

**********

 

176062666654382165_R9yJwwWU_c

Aceptar es de humanos y asumir las causas más cuesta todavía,

es bueno no parar para no dejar de saciar y soportar un día más

consagrado efímero y duro,

que el corazón está lleno de felicidad.

 

172544229443251025_vFJKSS3x_c

2.CLAROS Y OSCUROS

Claros y oscuros son los cristales de materia inacabada,

idénticos a tu mirar inverso dentritamente salinados y esmaltados,

ya que con gran suerte y beneplácito amanezco siempre,pero mal,

como el renacer de acontecimientos ancestrales y magnánimos,

que quedaron por resolver por la noche,

¡conocimiento universal de estragos que hay por doquier!.

“Me planto”,ante tal epigrama de versos,

para decir siempre lo mismo que dicen los astrofísicos: “Vivir es Morir”.

 

181058847490016858_SGwgcxdt_c

3.APOYO Y AYUDA

Apoyo al público que se restringe pero rastrea

el aroma de sus vidas más queridas y conseguidas

hasta sus últimas consecuencias e infinitamente.

Así en esencia y principalmente desaparece,

el principio terrenal,

hasta el comienzo  del tiempo inverso de la creación,

donde la masa y el espacio se unirán

ejemplarmente con la verdad necesaria y total…?

Los progenitores orgullo de un pueblo que avanza con el infinito,

elevado a la eternidad con perdón racional,

y cognición de “Dios manera”…

que así simplemente,sencillamente,vivimos todos.

 

273945589803166369_WOk98a80_c

 

RELATED ARTICLES

LA HORA PARA COMER

UNA TRAS OTRA "LAS HOJAS"

HIERROS REPUJADOS