"HOME RULE"

«HOME RULE»

HOME RULE para un hombre

Estoy en casa aprendiendo a gobernar,
la tradición es que sea mi padre,
más yo soy un aprendiz en la educación…
El más sabio dicen que es el ciego de Homero,
que vaga de ciudad en ciudad recitando como:
….Oh,extraño mi recodo en una habitación oscura…..
Aquella matemática ecuación mental,
que nunca debió entrar,
en mi bello y prismático cerebro……
«En la oscuridad de tantos chirriados dientes y lamentos.»
Aprecio y me gustan más los tonos negros,
y a veces el negro más que la luz,
nunca en contraste…
Es difícil ser esclavo y recitar,
prisionero de algunas fiestas y torturas.
….Oh,escrituras declaradas solemnes,
para los niños que pueblan la razón,
en distintos sitios y lugares……
…mi filosofía y escritura lo amalgaman;
en distintas cavernas he intentado dormir,
al final lo cuento viendo y viviendo bien,
el ciego…..con su influencia,
desde la antigüedad ocupa el mejor lugar,
cultura clásica europea pero sobreseer,
pues yo sinceramente y simplemente,
estoy en casa aprendiendo
a vivir y soñar como es debido.

Autor: José María Medina.

DOCUMENTAL DE LA ALHAMBRA TEXTO:

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí, en Granada (España). Etimológicamente, Alhambra en árabe es «Al Hamra» (la Roja, الحمراء), procedente del nombre completo «Qal’at al-hamra» (Fortaleza Roja).

En su evolución, el castellano intercala entre la M y la R una B, como en alfombra, que en el árabe clásico tenía el significado de «rojez», escrito como «humrah». Que el nombre de la Alhambra proceda de lo que acabamos de leer es sólo una versión, pues hay otros autores que dicen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de «roja» le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja.

La Alhambra es una ciudad amurallada real (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika, por su parte Granada tenía otro sistema de amurallamiento. Por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto de Granada. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: mezquitas, escuelas, talleres, etc.

En 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira, y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento, Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo (ya que tenía la barba roja).

Cuando Ben-Al-Hamar (Mohamed-Ben-Nazar) entró triunfador en Granada en ese año de 1238, la población le recibió con el grito de Bienvenido el vencedor por la gracia de Alá, a lo que él respondió: Sólo Alá es vencedor. Éste es el lema del escudo nazarí y también está escrito por toda la Alhambra.

Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que fue amigo de Alfonso X el Sabio, lo fortificó.

El estilo granadino en la Alhambra es la culminación del arte Al-andalus, que no se realizó hasta mediados del siglo XIV con Yusuf I y Mohamed V en 1333 y 1354.

En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real de los reyes castellanos.

Hernando del Pulgar, cronista de la época, nos cuenta: El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera.

El Comité del patrimonio mundial de la UNESCO declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio Cultural de la Humanidad en su sesión del día 2 de noviembre de 1984 y 5 años después, el barrio de El Albayzín, antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo tal denominación como extensión de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad de La Alhambra y el Generalife. La Alhambra ha sido nominada uno de los 21 candidatos finalistas para ser una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

"Home Rule para un hombre"

«Home Rule para un hombre»

En el nombre de un hombre,
estoy en casa aprendiendo a gobernar,
la tradición es que sea mi padre,
más yo soy un aprendiz en la educación…
El más sabio dicen que es el ciego de Homero,
que vaga de ciudad en ciudad recitando como:
….Oh,extraño mi recodo en una habitación oscura…..
Aquella matemática ecuación mental,
que nunca debió entrar,
en mi bello y prismático cerebro……
«En la oscuridad de tantos chirriados dientes y lamentos.»
Aprecio y me gustan más los tonos negros,
y a veces el negro más que la luz,
nunca en contraste se puede ser fenomenal.
Es difícil ser esclavo y recitar,
prisionero de algunas fiestas y torturas.
….Oh,escrituras declaradas solemnes,
para los niños que pueblan la razón,
en distintos sitios y lugares……
…mi filosofía y escritura lo amalgaman;
en distintas cavernas he intentado dormir,
y al final lo cuento.. a veces veo,viviendo bien,
el ciego…..con su influencia,
desde la antigüedad ocupa el mejor lugar.
Cultura clásica europea para sobreseer,
pues yo sinceramente y simplemente,
estoy en casa aprendiendo
a vivir y soñar como es debido.

José María Medina es: Autor del Poema.